Nos Reunimos el Segundo Miércoles de cada Mes

La cifra negra del delito asciende a un 70 por ciento

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos dio a conocer una herramienta que permite transparentar la gestión y cruzar información sobre política criminal.
En este caso, los datos revelan, entre otras cuestiones, que un alto porcentaje de los delitos no son denunciados y que el 90 por ciento de las mujeres fueron víctimas de violencia física o sexual.

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación dio a conocer hoy una herramienta que permite cruzar información sobre política criminal y obtener datos sobre el escenario del delito en la Argentina. Los estudios, que se encuentran disponibles en el sitio jus.gob.ar junto con las bases de datos, se sustentan en encuestas de victimización, estadísticas penitenciarias y judiciales, relevamientos sobre niños, niñas y adolescentes privados de la libertad y una encuesta nacional sobre violencia contra las mujeres.
Del cruce de datos, surgen estadísticas de impacto: el 42% de las mujeres fue víctima de violencia física y/o sexual; en 2014, había 1.142 jóvenes detenidos y el 98 por ciento eran varones argentinos. En 2010, por caso, el 34% de la población mayor de 15 años había sufrido algún delito.
Violencia contra las mujeres
La Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres  aborda el nivel de victimización de mujeres desde los 16 años e informa el porcentaje de mujeres que denunciaron haber sufrido violencia física, sexual o psicológica. El trabajo está basado en la Encuesta Internacional de Violencias contra las Mujeres (International Violence Againist Women Survey) que impulsa la Organización de las Naciones Unidas. Sólo diez países en todo el mundo realizaron este estudio*.
En Argentina, el informe se llevó adelante entre el 27 de mayo y el 10 de julio de 2015 y escuchó las voces de 1.221 mujeres de entre 18 y 69 años. Entre sus resultados, llama la atención que cuatro de cada diez mujeres encuestadas (el 42%) contaron haber sido víctima de violencia física y/o sexual desde los 16 años. Si bien la mayoría de ellas sólo mencionaron agresiones físicas (37%), un número no menor sufrieron agresiones sexuales (16,3%)*. Además, la encuesta arrojó que prácticamente una de cada cuatro mujeres dijeron haber sufrido, por parte de su actual pareja varón, alguna forma de violencia psicológica (el 24%), tales como enojos cuando hablan con otro hombre (16,1%) o imposición de límites al contacto con familiares y amigos (9,1%). De este grupo, el 91,8% padecieron agresiones físicas y/o sexuales.
Por otra parte, resalta los bajos niveles de denuncias hallados en las víctimas. De las mujeres que relataron haber sufrido violencia física por hombres que no son su pareja, sólo el 17% respondió haberlo denunciado; este valor desciende a 10% si se trató de violencia sexual. Asimismo, se percibe que en el grupo de mujeres que sufrieron daños físicos de sus parejas, el número de reportes asciende a un 36%; aunque si se trata de abusos sexuales, el 98% no lo presenta ante ningún organismo público. En otras palabras, lo más llamativo es que los índices de subdenuncias o “cifra negra” son altos en todos los universos estudiados, a pesar de los esfuerzos realizados para concientizar a las víctimas de estos hechos.
El IVAWS compara los niveles de violencia con otros países. De esa comparación, en cuanto a violencia física y/o sexual desde los 16 años, Argentina se encuentra por debajo de los valores medios publicados.
Mujeres en la Justicia
En nuestro país, hay 1331 tribunales penales en los que se desempeñan 17.773 operadores judiciales, lo que representa una tasa de 41,65 cada 100.000 habitantes. Más de la mitad de esos cargos (el 52%) están ocupados por mujeres, fundamentalmente en los puestos de funcionarios y personal técnico y administrativo. Sin embargo, en el caso de los magistrados, la cifra es significativamente baja: sólo el 31% son mujeres.
Estos datos surgen del Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales (SNEJ), la estadística oficial en materia de justicia penal del país que releva el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y que hoy se dio a conocer en el sitio oficial de la cartera. Los informes se basan en la recopilación anual de información proveniente de los poderes judiciales, ministerios públicos fiscales y defensorías generales.
Niños y jóvenes en conflicto con la ley penal
Otra de las investigaciones que se ponen a disposición del público es el Relevamiento niños, niñas y adolescentes en conflicto con la ley penal. El estudio se basa en la información que presentan anualmente los institutos de menores u hogares en donde se encuentran detenidos niños y adolescentes infractores de la ley penal. Contiene las características como género, edad y formación escolar y delitos imputados.
De los datos surge que, en 2014, en todo el país había 1.142 jóvenes detenidos, de los cuales el 98% eran varones de nacionalidad argentina y el 64% tenía el secundario incompleto. Más del 50% estaban acusados por robo y el 43 por ciento de los detenidos ya tenía registro previo de un delito.
Victimización
La Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal de este Ministerio llevó a cabo estudios de victimización en diferentes centros urbanos del país entre los años 1996 y 2010. En el último año de este período se entrevistó a 2.228 mayores de 15 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, del Gran Buenos Aires, de Rosario, Córdoba y Gran Mendoza.
Algunos de los datos más relevantes, según esta encuesta, apuntan que el 34% de la población mayor de 15 años sufrió algún delito en 2010; y que el 69% de los hechos criminales sufridos no fueron denunciados, es decir, muestra una elevada “cifra negra” del delito ya que 7 de cada 10 delitos no son denunciados. En términos de los hechos ocurridos, la encuesta muestra que el 29,5% de los casos se trató de robos dentro de los cuales el 9,2% fue con violencia.
En el caso de Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, el organismo realizó estudios de victimización entre 1997 y 2010. En ambos casos se observa que, a partir del 2008, los índices de víctimas de delitos fueron creciendo del 25% al 31% en 2010. 
Personas privadas de su libertad en todo el país
El Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) representa la estadística oficial del país en materia penitenciaria. Funciona de manera ininterrumpida desde 2002 y se basa en la recopilación anual de información proveniente de todas las unidades de detención penal del país. En este caso, no sólo se presenta la base de datos completa –para que los usuarios puedan analizar la información de acuerdo con diferentes perspectivas– sino que, también, se acompaña de un aplicativo que permite aplicar filtros para las búsquedas específicas de los usuarios.
En 1997, había 29.690 personas alojadas en establecimientos  de los servicios penitenciarios provinciales y del Servicio Penitenciario Federal. En 2014, esta cifra aumentó un 132 por ciento, con 69.060 reclusos en todo el  país.
De acuerdo al Informe de 2014, la tasa de personas privadas de libertad fue de 161,85 cada 100 mil habitantes. En el 48% de los casos se trataba de detenidos con condena, mientras que un 51% estaban procesados con prisión preventiva y un 1% eran inimputables o contraventores. El principal delito imputado es el robo seguido de  homicidios dolosos y, luego, de los delitos vinculados a la infracción a la ley de estupefacientes.
Otro dato relevante que se desprende de este censo es el aumento de personas procesadas sin condena en juzgados federales: en 2002 era del 63% y en 2014 creció al 74%. Por su parte, en las provincias la relación se invirtió: en el 2002 era del 59% y en 2014 bajó a un 48%.
Transparencia
La cartera de Justicia y Derechos Humanos informó que el objetivo es transparentar la gestión y permitir que todas las estadísticas y sus bases de datos estén a disposición de la sociedad. En ese marco, resulta de interés que puedan ser analizadas desde diferentes perspectivas y dimensiones. Se trata de avanzar también en el uso de datos para el diseño e implementación de las políticas públicas.
De la información, surge como conclusión que la distancia entre los hechos sufridos y las denuncias realizadas, es decir, la “cifra negra” del delito asciende a un 70%; aunque, en caso de la violencia hacia las mujeres por parte de sus parejas, este valor es menor (60% no denuncian). Los datos son todavía más alarmantes cuando se tratan de agresiones sexuales hacia la pareja o cuando las agresiones físicas y/o sexuales las efectúan otra persona distinta a la pareja de la víctima.
En materia de ejecución penal, se observa un amplio crecimiento de la población carcelaria, ya sea de mayores como también en los institutos de niños, niñas y adolescentes. En el primer caso, prácticamente la mitad de los alojados en las unidades de detención del país son procesados, es decir, personas privadas de libertad sin una condena firme. Este valor crece cuando se observa a la Justicia Federal ya que un 74% de los detenidos provenientes de ella son procesados y sólo el 26% restante tienen una condena.
Estos datos marcan ciertas tendencias; por tal motivo, se apuntará a sistematizar la información, ampliar las investigaciones en estas y otras materias; y, por último, avanzar en la mejora de los procesos de recolección y de publicación de la información.
Encuesta de victimización – nota metodológica: se diseñó una muestra de tipo probabilístico multietápico, mediante el cual se realizaron 2.228 entrevistas personales a mayores de 15 años a nivel nacional. Unas 1726 entrevistas corresponden a  residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires. En los principales aglomerados del interior del país (Ciudad de Rosario, Córdoba y Gran Mendoza), se realizaron 502 entrevistas. Con un nivel de confianza del 95% y un error estadístico +- 2,1%.
de una muestra probabilística y biétapica.
Violencia sexual contra las mujeres – nota metodológica: Muestra de 1.221 mujeres de entre 18 a 69 años (error estadístico max +-2,8%, confianza 95%). Se trata 
de una muestra probabilística y biétapica.
Fuente: Infojus  

0 comentarios: